domingo, 28 de noviembre de 2010

LOS LIBROS DE TEXTO A EXAMEN


El pasado miércoles asistí a la conferencia “Los libros de texto a examen” de Jaume Martínez Bonafé,  profesor de la Universidad de Valencia. Son muchas las cuestiones que a partir de este momento se sucedieron en mi cabeza: ¿Tiene que girar la enseñanza en torno a un libro de texto?, ¿Por qué tengo que seguir el temario de un libro de texto y su secuencialización de las sesiones?,…

Es curioso porque a lo largo de la enseñanza que he recibido en muchas asignaturas he seguido al pie de la letra el temario que marcaba un libro. En algunas asignaturas incluso la metodología consistía en leer un libro y preguntar al profesor las dudas que teníamos sobre el mismo. Me inquieta no haberme preguntado en ese momento si esa era una buena metodología, me limitaba a seguirla. Es ahora, cuando estoy estudiando la carrera de Magisterio, cuando me lo planteo…

¿Cómo podía un profesor enseñar de esta manera? En realidad no tenía profesor, mi profesor era el propio libro… ¿Cómo un docente puede limitarse a seguir al pie de la letra un libro?, ¿de qué le han servido al docente tantos años de educación?, ¿por qué estudiar una carrera si con esa mitología cualquiera puede ser maestro? ¿Qué tipo de profesor hay detrás de un libro de texto?...

La educación no tiene que girar en torno a un libro de texto, los libros de texto son un recurso para le enseñanza, una herramienta más, como una pizarra, un ordenador… Entonces, ¿cuándo surge la idea de utilizar los libros de texto como la herramienta principal de la educación?

 Surge con el nacimiento de la pedagogía escolástica que se universaliza en el siglo XII con las revoluciones burguesas. Dicha pedagogía se mantiene hasta nuestros días. Como comentaba el señor J. M. Bonafé: “El libro de texto es el catecismo de la pedagogía escolástica”.

Aunque a simple vista no nos damos cuenta en la utilización de los libros de texto como base de la educación subyacen diversas ideas, como por ejemplo que:

-         Los libros de texto hacen una separación entre la vida del sujeto y el conocimiento a construir. Hay por tanto una separación del sujeto respecto a las propuestas del conocimiento académico.

-         Existe una separación entre la vida cultural del sujeto y la vida escolar (Separación entre la vida social y cultural, y la experiencia institucional de la escuela) Por ejemplo, la cultura popular no está incluida en la escuela y forma parte de nuestra identidad cultura

-         La organización del saber se fundamenta en el código de la disciplina, es por tanto, una estructura cerrada.

-         Los libros trasmiten un modelo de persona, con una identidad.

Una de las cuestiones que me había planteado anteriormente es: ¿qué tipo de profesor hay detrás de un libro de texto?

En mi opinión hay un profesor muy poco involucrado en el proceso educativo de sus alumnos, una persona comodona y sedentaria,  incapaz de prepararse sus propias unidades didácticas, que deja que el editor de un libro de texto marque el ritmo de sus clases… Se trata de un docente que no controla ni la metodología, ni los resultados… En definitiva un profesor que no controla el proceso educativo.

            Durante la entrada he intentado responder a las diversas cuestiones que se han ido pasando por mi cabeza relacionadas con los libros de texto. Si bien hay una que no he planteado y que posiblemente sea la que más me enerva: ¿Por qué seguimos utilizando libros de texto como la herramienta principal?

En definitiva creo que es un cúmulo de factores, algunos relacionados con los docentes, otros relacionados con el gobierno y  otros con las empresas editoras. ¿Quién no piensa en los libros de texto como un gran negocio editorial? 

Finalmente comentar que nosotros, los futuros docentes, tenemos que hacer fuerza para que este gran negocio desaparezca utilizando otro tipo de metodologías para que los alumnos adquieran los conocimientos que propone la administración.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Sobre mi

Mi foto
Juan Martí
Ver todo mi perfil